viernes, 31 de agosto de 2007

Fotogramas de noticias I

MAL TRAGO PARA CLOONEY

George Clooney, presente en Venecia para promocionar su último trabajo como actor en "Michael Clayton", ópera prima de Tony Gilroy, en el que interpreta a un abogado que lucha contra las multinacionales, pasó hoy un muy mal momento al no saber qué responder a una pregunta sobre su compromiso con la firma Nestlé. En la película, Clooney es un mediador en una firma de abogados que se enfrenta a una multinacional, cuyos responsables ocultan a los ciudadanos que uno de sus productos estrella era cancerígeno. Cuando una periodista le preguntó en la rueda de prensa si podía explicar la incoherencia entre la interpretación de ese papel y el hecho de que él anuncie el producto "'Nespresso", propiedad de la firma Nestlé, una de las multinacionales más boicoteadas del mundo", Clooney perdió la sonrisa, tartamudeó y finalmente dijo: "No me voy a disculpar con usted por ganarme la vida de vez en cuando...". Segundos después, tras pensar brevemente agregó: " Realmente, no tengo una respuesta para usted a esa clase de pregunta irritante..."


DE PALMA ANTI-IRAK

El cineasta estadounidense Brian de Palma denuncia en su último film, "Redacted", proyectado hoy en Venecia, los excesos de Estados Unidos en la guerra de Irak y la censura de los medios de comunicación norteamericanos sobre este conflicto. Por este último motivo, "Redacted", palabra inglesa que define una censura voluntaria para no incurrir en problemas legales, está basada en "información recogida en internet", según explicó hoy De Palma en la rueda de prensa sobre la película, presentada a concurso en la Mostra. La trama gira en torno a la violación de una adolescente iraquí y el asesinato de toda su familia por parte de un grupo de soldados y las torturas a los detenidos en la prisión de Abu Ghraib. Acompañamos con una foto (más imágenes, aquí) en la que se muestra como la gran democracia del planeta trata a los presos iraquíes, la gran mayoría detenidos ilegalmente.


UNA ESPADA AL ESPACIO

La espada láser de Luke Skywalker viajará al espacio a bordo del transbordador Discovery. De este modo se quiere conmemorar el trigésimo aniversario del estreno de la primera de las películas de la saga "La Guerra de las Galaxias", de George Lucas. La espada, que está guardada en una caja de aluminio con interior acolchado, llegará esta semana al Centro Espacial Johnson en Houston, Texas, desde donde partirá al cosmos el 23 de octubre.

martes, 28 de agosto de 2007

Música y cine III/ Cucurrucucú por Caetano

"Hable con ella" me parece una muy buena película de Pedro Almodóvar, pero esta sección no es para tocar cuestiones técnicas ni fílmicas, sino que simplemente fue inaugurada para -de tanto en tanto- compartir aquellas escenas musicales que el cine me hizo disfrutar. Hoy, la mezcla es perfecta:

1) Cucurrucucú Paloma: Bellísima y sentidísima canción (huapango, según el género musical) del mexicano Tomás Méndez Sosa, escrita en 1954.

2) Caetano Veloso: Una de las voces más bellas y armoniosas del Brasil y sus alrededores. En realidad, es más que eso. Definirlo como uno de los artistas latinoamericanos más talentosos no es una exageración.

3) Pedro Almodóvar: Uno de esos directores cuyas películas tienen huellas digitales. Una las ve y sabe de quién es. En el caso concreto de esta escena, tiene el gran acierto de dejar que la canción transcurra íntegra en la voz y la presencia de Caetano. Mientras él canta en el marco de una reunión privada, la acción dramática transcurre ante la mirada "embobada" de todos los presentes. Nosotros, de este lado de la pantalla, somos uno más de ellos. Gracias entonces, Almodóvar, por habernos invitado a la fiesta.

David Lynch, creador de climas (1ª Parte)

Si a cualquier espectador desprevenido se lo sentase a ver “Eraserhead” (Cabeza borradora) e inmediatamente después se le proyectase “The straight story” ("Una historia sencilla", según se la conoció en estas latitudes, aunque en realidad se trata de "Una historia verdadera"), y luego se le informara que ambas películas pertenecen al mismo director, no lo creería. Sin embargo, detrás de un filme y otro se encuentran la mano, el ojo, la mente, el corazón, la sangre, el alma y la esencia misma de David Lynch. Un David Lynch que cada día se convierte más y más en un auténtico realizador de culto, quizás por su maestría para crear climas y atmósferas únicas.

Ahora bien... ¿cuáles pueden ser las razones que lleven a alguien a no ver el más mínimo punto en común entre dos obras de un mismo director, sobre todo teniendo en cuenta que ese director es dueño de un estilo tan personal como incomparable? Esta es una de las preguntas que la crítica y el público conocedor de Lynch se hizo tras el estreno de “Una historia sencilla”. Otras fueron: ¿Abandonó finalmente Lynch el mundo sórdido y oscuro en el que se sumergió habitualmente por uno más diáfano y claro? ¿Qué fue lo que lo decidió a hacer un filme aparentemente simple y con personajes tan llanos y lejos de cualquier perversión y obsesión? ¿Cambió David Lynch?

Para ir dando respuestas a estos interrogantes, es necesario recordar, para quien lo pueda haber olvidado, o informar, a quienes lo desconocen, que “Cabeza borradora” fue la ópera prima del director. Es decir que los dos filmes citados marcan casi un extremo y otro en el camino transitado por el cineasta, ya que luego de "Una historia sencilla" realizó "Mulholland Drive" (aquí, "El camino de los sueños") y la aún no estrenada en la Argentina "Inland Empire".

Claro que a la hora de intentar dar una explicación a esta historia es imposible no detenerse aunque sea brevemente en las paradas intermedias de la ruta recorrida (¿o trazada?) por la cámara de Lynch. Aunque esta fracción del periplo será para la segunda y última entrada sobre el director. Por ahora, lo mejor es revisar los extremos de Lynch.

EL HORROR HUMANO, A FONDO

Cuando en 1976 “Cabeza borradora” llegó a las salas luego de seis años de filmación, el público y la crítica sintieron el impacto. Fue como si la pantalla se hubiera convertido en una suerte de aquelarre de demonios dispuestos a golpear al espectador una y otra vez en su interior. Y tal vez no sólo eso, sino también a abrirle el lado más frágil de los sentimientos y las sensaciones con una daga imaginaria para luego revolverla en su interior sin respiro ni piedad.
Las interminables pesadillas vividas por Henry Spencer (Jack Nance) no dejaron tecla del alma humana sin tocar, ya sea asfixia personal, familiar y social, horror por la llegada de un hijo que no es más que un monstruo amorfo o una sexualidad reprimida enmarcada por un clima opresivo, depresivo y revulsivo como pocas veces pudo ser llevado al celuloide.

En su libro, titulado sencillamente David Lynch, el autor español Miguel Angel Payán sintetiza a “Cabeza borradora” como “la historia de un personaje acosado por una realidad que odia y que busca incansablemente una puerta de salida suministrada por sus propias visiones y fantasías. Acosado por su novia, que pronto se convierte en su mujer, y por su suegra, su expresión del sexo pasa por el platónico encuentro con la misteriosa dama de la estufa eléctrica, fruto de su propio subconciente, que por una real y efectiva unión carnal con su compañera dan vida a un ser monstruoso que apuntala y justifica su miedo al sexo”.

En otro párrafo del trabajo, Payán hace mención a Henry Spencer como “un pobre tipo digno de lástima y tocado mortalmente por el absurdo kafkiano. Su vida ha llegado a un callejón sin salida y el antihéroe agoniza imaginando una cantante en el radiador, contemplando asombrado cómo su cabeza se convierte en una goma de borrar o viendo como unos pollos cocinados se rebelan y deciden obrar por cuenta propia. Su último paso hacia la locura es el nacimiento de su hijo, un monstruo capaz de provocar al mismo tiempo un terror atroz y una sonrisa cómplice en los espectadores”.

En medio de este pesadillesco cuadro de situación, Lynch no se priva de llevar al espectador al límite del horror cuando Spencer termina abriendo al medio a su propio hijo con una tijera, dejando vísceras al descubierto al tiempo que algo así como una montaña de excremento que brota de su interior lo cubre lenta y fatalmente mientras emite desesperados gemidos, más parecidos al berrido de un ternero que al llanto de un bebé. Tampoco duda a la hora de golpear duro en escenas tales como aquella en la que la cantante de sus sueños va pisando una larvas horrendas y viscosas que caen del techo a su alrededor, o como cuando extrae de la vagina de su esposa otras similares -aunque notablemente más largas- para hacerlas estallar una a una contra la pared.

Así, en medio de esas imágenes que obligan a fruncir el ceño y a tomar distancia más que conveniente para sofocar las náuseas, el joven Lynch hizo su presentación en sociedad como realizador de largometrajes. No fue poca cosa...

UNA HISTORIA DE AMOR A LA VIDA

Pasaron 24 años para que las preguntas expuestas al comienzo de esta reflexión pudieran formularse. De la mano de “Una historia sencilla”, este Lynch se entonces 54 años nos mostró el derrotero humano de Alvin Straight, un octogenario granjero (interpretado por un estremecedor Richard Farnsworth) con serios problemas de salud, que decide recorrer a bordo de su podadora de césped los 500 kilómetros que lo separan de su hermano, gravemente enfermo y a quien no ve desde hace una década a raíz de una discusión.

Tomando ese guión escrito por su esposa Mary Sweeney y Joan Roach y basado en un hecho real, Lynch lleva a pasear al público junto a Alvin en un viaje tan lento como hermoso de ver y de disfrutar en el alma. Es que si bien los ojos se visten de fiesta ante la belleza de los maizales, la magnificencia del cielo claro de día, estrellado de noche o bellamente turbulento en medio de una tormenta y, principalmente, a través de la mirada clara, buena y decidida de ese viejo tozudo, no es menos cierto que es el costado más puro y noble del corazón humano el que recibe los mejores y más placenteros masajes.

Y, a modo de frutilla sobre el postre, Lynch nos regala un final maestro, sin golpes bajos ni emociones exacerbadas. Aquí, por supuesto, no lo contaremos por respeto a aquellos que no la vieron (véanla, no se la pierdan), pero sí vale decir que da ganas de irse a dormir bajo el cielo estrellado filmado o pintado (vaya uno a saber) por Lynch.

PD bloggera 1: ¿David Lynch (foto arriba) y Jack Nance como Herny Spencer (foto abajo), no se parecen, al menos en el peinado?

PD bloggera 2: Los trailler de "Cabeza borradora" y "Una historia sencilla" acompañan la entrada.


domingo, 26 de agosto de 2007

Acerca del Guión III/ Conflicto y falso conflicto

En entradas anteriores hablé del guión cinematográfico focalizando el tema en el conflicto, base de toda película. Quienes siguen este blog (si es que alguien lo sigue) saben de qué estoy hablando. Quienes ingresen a él ahora por primera vez, podrán buscar en la lista de etiquetas en el ítem Guión aquellas entradas.

Me pregunto si el tema que quiero abordar hoy le interesará a un espectador común o quizás sólo a aquellos que tengan inquietudes acerca del guión, pero como esto no puedo saberlo... arriba los corazones. Y la cuestión que me ocupa es el falso conflicto. Dicho en otros términos, confundir un conflicto con una situación conflictiva. En el primero de los casos, como ya dijimos anteriormente, estamos hablando de enfrentamiento de fuerzas, de protagonista y antagonista. En el segundo, esta situación no existe. Y lo mejor para entenderlo, se me ocurre que es ejemplificando. Allá vamos...

Tenemos el caso de un matrimonio en el que un marido alcohólico y violento insulta, maltrata, golpea y abusa de su mujer de todas las formas imaginables. El no trabaja y quien sostiene la casa es ella, con su mísero sueldo de empleada doméstica. Como si con todo esto no bastara, el esposo también suele quitarle el dinero que ella gana para gastarlo en alcohol. Un auténtico drama, sin dudas, que tienta para dar pie a una historia cinematográfica. Sin embargo, como está planteada hasta aquí la historia, va camino al fracaso. ¿Por qué? Simple, hay una situación conflictiva, pero no hay conflicto.

Y es sencillo comprenderlo. En la escena 1 el hombre golpea a la mujer; en la escena 2 el hombre viola a la mujer; en la escena 3 el hombre le quita el dinero a la mujer; en la escena 4 el hombre destroza las fotos más queridas que atesoraba la mujer. Así, hasta el infinito. Un bodrio total. Para que esto no ocurra habrá que recurrir al enfrentamiento de fuerzas. Es decir que alguien deberá hacer algo para detener al esposo violento o ayudar a la esposa.

Podrá ser ella, que lo enfrentará o planeará matarlo mientras duerme. Podrá ser una amiga de ella que intentará ayudarla a escapar del infierno. Podrá ser un vecino comedido que hablará con el hombre para que cambie su actitud. Podrá ser algún otro vecino que guste de ella y vaya en su auxilio o bien otro que haga la denuncia policial. En fin... decenas de variantes. Pero sin esa oposición, sin ese antagonista, sin ese enfrentamiento de fuerzas, no hay guión que resista. Sería nada más que un círculo vicioso de violencia familiar.

Por último: ¿Qué hubiera sido de la película "Papillón", si el personaje de Steve McQueen se entregaba mansamente a cumplir su condena en la Isla del Diablo, siendo sometido una y otra vez a todo tipo de vejámenes, castigos e injusticias?

En la próxima entrada sobre guión, hablaremos de motivo, gestión y objetivo de los personajes, algo estrechamente ligado a todo lo que venimos tocando.

viernes, 24 de agosto de 2007

5 Frases de cine 5/ III

"Mi cine no es un cine de respuestas, sino de preguntas".

Alejandro Amenábar



"¿Qué es en el fondo actuar, sino mentir? ¿Y qué es actuar bien, sino mentir convenciendo?".


Laurence Olivier



"Como director, no me gustaría tenerme de actor. Como actor, no me gustaría tenerme de director".


Robert Redford



"El cine es un espejo pintado".


Ettore Scola



"Me asusto fácilmente. Aqui está una lista de lo que me hace producir adrenalina: 1) Los niños pequeños. 2) La policía. 3) Los lugares altos. 4) Que mi siguiente película no sea tan buena como la anterior".


Alfred Hitchcock

miércoles, 22 de agosto de 2007

Música y cine II/ Gene Kelly bajo la lluvia


Sinceramente, las comedias musicales hollywoodenses no me gustan. Por el contrario, me aburren bastante. No sé, me vienen a la mente Fred Astaire y Gene Kelly y esa sensación se potencia, más allá de que valore sus grandísimas condiciones para el baile. Sin embargo, siempre hay excepciones. Y el recién mencionado Kelly es una de ellas. Me refiero a la ya histórica escena de "Cantando bajo la lluvia" (1952, dirigida por Stanley Donen y el propio Kelly), una maravilla desde lo estético, visual, auditivo y por lo que transmite: la felicidad infinita de un hombre enamorado, tras despedir a su novia en la puerta de la casa. Como si con las tomas en sí y el talento de Kelly no bastaran, el remate de la escena es excelente. Todo cierra perfectamente. La quiero publicar. Un poco de música y baile no viene mal.

Una curiosidad de la filmación: durante el rodaje de la escena Gene Kelly estaba enfermo, con 40º de fiebre. Al estar así no podía bailar con la fuerza suficiente para que sus pasos sonasen bien en cámara, así que al mismo tiempo que el bailaba lo hacían al lado de la cámara dos bailarinas simultáneamente y también sobre un charco para que diera el efecto. En aquellos tiempos las posibilidades de post-producción no eran tantas como ahora. Con fiebre y todo, el hombre cumplió...





martes, 21 de agosto de 2007

Diosas del cine IV/ Emmanuelle Béart



La primera vez que la vi fue allá por mediados de los 80 en "Manon del manantial", también conocida como "La venganza de Manon". Recuerdo que era espiada desnuda cuando (si no me falla la memoria) se bañaba en un arroyo o bailaba, algo así. La imagen que sí conservo claramente es la de la última vez que la vi. Fue en "Nathalie X", hace apenas 4 años atrás, cuando se movía sensualmente aferrada a un caño ante los ojos azorados de un afortunado señor. Mortal... una gata... Como si el tiempo no hubiera pasado. Mejor aún... como si se tratara de un buen vino, Emmanuelle Béart se va poniendo cada vez más sabrosa. Por esta y varias razones más, es nuestra "Diosa" de hoy, título que se tiene más que merecido.


Pero antes de dejarlos con una galería de fotos, la escena del baile en "Nathalie..." (a la derecha) y la publicidad de una marca de lencería (no importa que no sea cine), los invito a que en algún momento de sus vidas cinéfilas vean (o revean) esa joyita que fue el binomio "Jean de Florette" y "Manon del manantial". Eso sí... es imprescindible verla en ese orden. No se arrepentirán, ni por la historia, ni por las actuaciones ni por Emmanuelle, obvio... Aunque cuando hablamos de estas películas, su sensualidad no es lo central ya que realiza un gran trabajo artístico.

Para disfrutarla desde la belleza la tenemos aquí, en nuestra sección de "Diosas..."







lunes, 20 de agosto de 2007

Ciclo Antonioni & Bergman

De la Fundación Cineteca me envían fechas acerca del ciclo Michelangelo Antonioni & Ingmar Bergman, titulado "La búsqueda constante". Sin mi PC en casa (razón que llevó a no realizar nuevas entradas en el blog durante dos días), me instalo en un locutorio con las incomodidades del caso. Así, las cosas, por hoy me limito a copiar el mail que me enviaron y brindar información acerca de este valiosísimo ciclo.

Vamos, entonces:


Viernes 24 de Agosto
EL SILENCIO (Tystnaden)


*Dirección: Ingmar Bergman. *Guión y diálogos: Ingmar Bergman. *Fotografía: Sven Nysvist. *Decorados: P. A. Lundgren. *Música: Bo Nilsson y J. S. Bach *Montaje: Ulla Rige *Maquillaje: Börje Luna & Gullan Westfelt *Vestuario: Marik Vos Sonido: Stig Flodin . *Intérpretes: Ingrid Thulin, Gunnel Lindblom, Jörgen Lindstrom, Haakan Jahnberg, Birger Malmsten, Leif Forstenberg, Lissi Alandh, Los Eduardini, Eduardo Gutierrez, Nils Waldt, Birger Lendsander, Kristina Olansson. *Producción : Svensk Filmindustri *Productor: Allan Ekelund *Duración original: 95 minutos.. *Formato original : 35 mm. Formato de proyección: DVD *Origen: Suecia. *Año: 1963

Sinopsis:

Esther, su hermana Anna y su pequeño sobrino Johan atraviesan en tren un país oscuro y extraño, probablemente en guerra. Los tres se dirigen a casa pero tienen que parar en la ciudad de Timoka, ya que Esther está muy enferma y está sufriendo una crisis. Timoka es una ciudad ficticia de atmósfera opresiva y ellos no entienden la extraña lengua que allí se habla, sólo los tanques de guerra y las sirenas hablan de una situación que todos comprenden. Las dos hermanas ya no tienen casi nada que decirse, su relación es de un extraña mezcla de odio exacerbado y patológica dependencia, de lo cual es testigo el pequeño. En un solitario hotel esperan el momento adecuado para continuar el viaje, Esther intentando trabajar, Anna saliendo en búsqueda de sensaciones que la saquen de su tedio y angustia.

Bergman muestra en El silencio cómo es el mundo cuando el silencio de Dios, sentido tan intensamente en su obra de los años cincuenta y sesenta, no se compensa con el amor, cuando entre los hombres no se establece ninguna conexión por medio del amor. Ninguna otra película de Bergman ha escandalizado tanto como ésta. En muchos lugares estuvo prohibida y en otros (incluso en Suecia misma) se exhibió con escenas censuradas. Este escándalo llevó al gran éxito de taquilla a una película que, normalmente, sólo unos pocos hubieran apreciado, por su intensidad, concentración y dureza. Tan radical como los cuestionamientos de la película son los medios estilísticos utilizados por Bergman. Una soledad que ambas mujeres no logran superar es presentada con fuertes metáforas, entre ellas la de una ualidad sin meta ni ternura. El silencio hunde a Esther y a Anna en un infierno de desesperación. Sólo el niño Johan representa un rayo de esperanza y promete, tal vez, una redención.

Las funciones son las 20.15 y el ciclo seguirá con las siguientes proyecciones:

Viernes 31 de Agosto
EL PASAJERO, de M. Antonioni

Viernes 7 de Septiembre
GRITOS Y SUSURROS, de I. Bergman

Viernes 14 de Septiembre
LA AVENTURA, de M. Antonioni

Viernes 21 de Septiembre
EL SEPTIMO SELLO, de I. Bergman

Viernes 28 de Septiembre
EL DESIERTO ROJO, de M. Antonioni

Viernes 5 de Octubre de 2007
CUANDO HUYE EL DIA, de I. Bergman


Acceso a las funciones: siendo adherente a FCV con un abono de $ 20 para cinco funciones o un bono contribución de $ 5 por función.

* CINE CLUB * VIDEOTECA * BIBLIOTECA
* CENTRO DE ESTUDIOS CINEMATOGRAFICOS (cursos cortos)

INFORMES Y ATENCION: Lunes a Viernes de 16 a 20 hs.
BOULOGNE SUR MER 549 (teatro IFT) Tel. 49 63 75 91

cinetecavida@leedor.com www.leedor.com/cinetecavida

Vale la difusión del ciclo. Espero retomar el contacto habitual a partir de mañana.

¡Que se diviertan!

viernes, 17 de agosto de 2007

Acerca del Guión II/ El conflicto


En una entrada anterior hablábamos de la Idea Argumental como punto de partida de la elaboración de un guión. Allí, se hacía referencia a los tres elementos que debe contener: conflicto, personajes y género. Entre ellos, el primero es el verdadero punto de partida de todo. Sintetizando, puede decirse que sin conflicto no hay película. Salvo contadísimas excepciones... y hasta ahí nomás. Sobre el final de esta entrada ampliaré sobre ello.

El autor brasileño Doc Comparato define al conflicto como "el enfrentamiento entre fuerzas y personajes". Vale. Palabra más, palabra menos, así es la cosa. Podría recurrirse a cualquier otro guionista y su definición andaría por ahí. Por ejemplo, el norteamericano Neil Simon -uno de los más grandes dramaturgos universarles (foto)- decía que el partía del deseo insatisfecho del protagonista y que ello lo conduciría al conflicto. Por su parte, el inglés Charles Chaplin, solía contar: "Mi método es meter a un tipo en un problema y después ver cómo sale de él". ¿Adónde lleva esto? Al conflicto... Coincidencia absoluta, más allá de nacionalidades o escuelas.

Cuando se habla del tema como base de la historia dramática (palabra que en su acción etimológica nos remite al concepto de acción y no de tragedia), se habla en concreto del conflicto matriz o motriz, como bien apuntan Lito Espinosa-Roberto Montini en su ya citado libro "Cómo escribir un guión". Esto significa plantear un "enfrentamiento de fuerzas" (Comparato) como eje central de la película. Obviamente, habrá otra gran cantidad de conflictos que enriquezcan las secuencias, pero ese conflicto matriz o motriz será el que mantenga la atención del espectador hasta su resolución. No importa cuál sea esta. Hacia un lado u otro, ese "enfrentamiento" habrá que cerrarlo bien cerca de la palabra "Fin", "Fine" o "The end".

En lo personal, creo que un buen conflicto debe tener tres condiciones básicas:

1) Ser presentado lo antes posible.

2) Que tenga la suficiente envergadura como para sostener 90 ó 100 minutos de acción cinematográfica.

3) Que esa lucha de fuerzas sea pareja. A nadie le interesará ver un partido entre Rafael Nadal y mi vecino que se inscribió ayer en la escuelita de tenis, porque estamos ante un resultado obvio.


¿Sigo? Dicen que en los blogs hay que escribir poco, pero me voy a extender un poco, sólo un poquito más. Es que abordar el tema y no hacer una breve mención a los tipos de conflictos, me parece que es dejar la cosa inconclusa. Quien quiera, seguirá. Quien no, hará click con el mouse en la crucecita de la pantalla. Voy cerrando, entonces. Tipos de conflicto:


1) Conflicto de relación: es el más común, el que involucra directamente a dos personas (protagonista y antagonista). Ejemplo: La guerra de los Roses.

2) Conflicto grupal, social o institucional: enfrenta a un protagonista contra una institución. Ejemplo: Serpico. El policía honesto que lucha contra la corrupción de sus superiores y compañeros.

3) Conflicto de situación: muy común en el cine catástrofe. El protagonista lucha contra una fuerza de la naturaleza o un accidente. Ejemplos: Viven, Incendio en la torre, La aventura del Poseidón.

4) Conflicto cósmico: el hombre enfrentado a un ente de otra naturaleza, como Dios o el Diablo. Ejemplo: El exorcista.

5) Conflicto interno: La lucha es consigo mismo. Ejemplo: Bleu. Una mujer intenta sobreponerse a la trágica muerte de su hija y su esposo.

En cuanto a las contadísimas excepciones de las que hablé al principio, paradójicamente ubico aquí a una de mis favoritas: "Amarcord". Pero estamos ante una película de temática coral, cuya estructura responde a otros parámetros.
¡Que se diviertan!

jueves, 16 de agosto de 2007

Música y cine I/ Elvis Presley, el "Rey del rock"


En realidad, hoy tenía planeado escribir nuevamente acerca del Guión cinematográfico. Pero la fecha me lleva a inaugurar una sección que tengo en mente desde hace algunos días: "Música y cine". Tiene que ver con el aniversario número 30 de la muerte de Elvis Presley, un grande del rock al que Hollywood (filmografía, aquí) no podía obviar. Por supuesto que la cosa no pasaba por las condiciones actores de Presley, que era lo de menos, más allá de que el tipo zafaba.

Y zafaba con sus cualidades musicales, lógico. Buena voz, "ángel", una capacidad enorme para el baile y, fundamentalmente, un estilo cien por ciento innovador para moverse y para interpretar. Hasta los mismísimos Beatles reconocieron más de una vez la influencia que él tuvo en sus carreras. Considerado procaz por los sectores pacatos (estamos hablando de los años 50), lo cierto es que la pelvis de Elvis hacía levantar la temperatura corporal de las muchachas de entonces (hoy abuelas y hasta bisabuelas), que llegaban al final de las presentaciones del cantante-bailarín literalmente empapadas. De sudor... que no se malentienda.

Con actos y celebraciones varias, buena parte del mundo brinda hoy tributo al "Rey del rock", ese muchachito de ojos claros y cuerpo flexible que desde el mismo día en que murió quedó convertido en mito. A ese día, a ese 16 de agosto de 1977, llegó en franca decadencia artística y personal. Sobre todo ello, el colega Sebastián Ramos escribe en el diario La Nación de hoy una extensa y precisa nota en que destaca los puntos salientes de su vida y obra.

Vamos entonces con una de las escenas más recordadas y difundidas de Elvis, perteneciente a "Jailhouse Rock", algo así como "El rock de la prisión", producida en 1957 y dirigida por Richard Thorpe. Tan adelantado a sus tiempos fue Presley que hasta el mismísimo Marcelo Tinelli hoy bate récords de rating con el baile del caño, que Elvis ya usaba hace 50 años.


Y de yapa, imágenes de la inmortal "A mi manera", rescatadas de un recital (salpicadas con inserts de su vida), ya más grande y visiblemente más gordo. Eso sí, con la calidad intacta...









miércoles, 15 de agosto de 2007

5 Frases de cine 5 (II)

"Todo lo que se pueda pensar o escribir se puede filmar".

Stanley Kubrick



"Las películas deben comenzar con un terremoto e ir creciendo en acción".

Cecil B. DeMille



"Una película de éxito es aquella que consigue llevar a cabo una idea original".

Woody Allen



"Soy tan cobarde que hasta que no tengo un buen guionista no me animo a hacer una película".

Howard Hawks



"El autor de un filme es siempre el director. Para mí eso está tan claro que no comprendo el ansioso afán de algunos de ellos en proclarmarlo".

Rafael Azcona

martes, 14 de agosto de 2007

Antonioni por Scorsese

El 30 de julio último murió Michelangelo Antonioni (foto), uno de los monstruos sagrados del cine. En esa ocasión, veníamos de las muertes de Fontanarrosa, Bergman y Serrault y preferí no cargar el blog con tanto velorio. Hoy, se abre una buena posibilidad para referir a Antonioni, a través de una nota escrita por Martin Scorsese para el New York Times y publicada por el diario Clarín. En ella, Scorsese centra su óptica en una de las películas más emblemáticas del director italiano: "La aventura" (1960).

No voy a ponerme yo a analizar ese filme (¿para qué si lo hace Scorsese?), pero sí brevemente voy a comentar que cuando la vi me impactaron muchas cosas. A saber:

1) El tratamiento de cámara, exquisito.

2) Por la extensión de la película (145 minutos), el guión exigió un desarrollo en cinco actos en lugar de los tres habituales, con el que se trabaja -me animo a decir- el 90 ó 95 por ciento de las obras del cine clásico. Es cierto que La aventura pertenece al cine moderno, pero eso es harina de otro costal.

3) El comportamiento de los personajes, cuyas acciones no responden a ningún criterio lógico. Al menos, a ningún criterio lógico obvio. A este tipo de personajes se los conoce como opacos.

4) La sorpresa y el misterio, instalados desde los primeros minutos de la película hasta el último. Sí, el último.

Basta para mí. Ahora, que hable Scorsese, aquí.

Yo, apenas adjunto el trailer y uno de los afiches promocionales de la obra.



domingo, 12 de agosto de 2007

Diosas del cine III/Ornella Muti


A sugerencia de mi amigo Conver (asiduo visitante de este blog), nuestra Diosa de hoy es Ornella Muti, convertida en un sex-symbol de la pantalla en los años 70. Dueña de uno de los rostros más bonitos del cine y de un cuerpo armonioso más que exuberante, la italiana se ganó ese título sin necesidad de filmar guarradas. Por el contrario, si bien no se mostró reticente a la hora de mostrar sus encantos, sus apariciones siempre tuvieron un toque de fino erotismo sin caer en lo vulgar. Como muestra, acompañamos una breve escena de "La ragazza de Trieste" (1982) en la que en un restaurante le sienta los puntos al hombre que la acompaña. Además, de yapa, una galería de fotos.
A disfrutarla...


sábado, 11 de agosto de 2007

"Doce hombres en pugna", joya del Guión


Alguna vez dije, con mi grandilocuencia lógica a un nieto de andaluces y calabreses: "Es el mejor guión que se escribió en la historia del cine". Una enormidad por lo incomprobable, lo temerario y lo absurdo de asegurar entre los millones de filmes hechos, de los que uno vio un porcentaje minimísimo. Eso sí... está en la lista de los mejores doce (honremos al título) que yo vi llevados a la pantalla. "Doce hombres en pugna" (Twelve angry men, 1957) es una joya, una obra maestra...

Recuerdo que después de verla por primera vez, me quedé pensando acerca de cómo mantener la atención durante 95 minutos sin que esta decaiga un solo instante con una historia que se desarrolla en un 95% en una sala, con doce hombres que hablan entre sí. Apenas si hay una breve escena fuera de ese ámbito al comienzo (en el juzgado) y sobre el final (en los pasillos del tribunal). Años después comprendí el secreto: la maravillosa precisión del guión. La dirección y las actuaciones resultan vitales, obvio, pero sin ese guión...

Vamos entonces a hacer mención directa al autor: Reginald Rose, quien se basó en su propio guión para la TV (aunque en realidad fue concebida como obra teatral), donde tuvo su primera versión en 1954. Casi tres años después, el propio Rose (arriba, a la derecha) y Henry Fonda se hacen cargo de la producción de la película, la cual tuvo un costo de 314.000 dólares. Por primera vez Fonda financia un filme y junto a su socio le dan la chance a un joven director para que haga su debut: Sidney Lumet. A Lumet (arriba, izquierda) le exigen una única condición y esta es que no se aparte una línea del guión escrito. Gran acierto. Es el mismo Henry Fonda quien se pone a la cabeza de un gran elenco y tras apenas veinte días de rodaje, "Doce hombres en pugna" (en algunos países conocida como "Doce hombres sin piedad") entra en la moviola para ser editada.

Y ya que en una entrada anterior de este blog hablamos de la Idea Argumental, me animaría a definir la de esta película así:

"Doce hombres que integran un jurado deben juzgar a un joven portorriqueño acusado del asesinato de su padre. Para que éste sea condenado a la pena de muerte, el fallo debe ser unánime. En la primera votación once votan por la culpabilidad del detenido y el único que disiente con ellos intentará llevarlos a realizar un análisis más profundo. A partir de allí, se inicia una larga deliberación que decidirá la suerte del joven".




TRAILER DE LA PRIMERA VERSION


Con la idea latente del latino-pobre-menor como culpable, la película no nos da un segundo para distraernos. Por el contrario, en esa pequeña sala la riqueza de los diálogos, argumentos y conflictos permanentes hacen que la tensión crezca a cada instante. Además de la quirúrgica perfección del guión, este muestra como clara premisa lo peligroso que puede resultar la subjetividad, los prejuicios y la discriminación. Un cocktail tan letal que pueden llevar a un hombre a ser ejecutado.

Cuarenta años más tarde (1997) "Doce hombres en pugna" volvió a sortear con notable éxito su remake. Esta vez bajo la dirección de William Friedkin, con el enorme Jack Lemmon en lugar de Fonda y con un gigantesco George Scott como otro de los miembros del jurado. Al igual que en la versión original, el elenco todo responde sin fallas a la ajustada dirección de Friedkin (arriba, derecha). Y en este caso el guión correspondió a... Reginald Rose. ¿Para qué cambiar lo que estaba tan perfecto, verdad?

Hay que ir cerrando, entonces, ya que las extensiones de un blog requieren no demasiada escritura. Cerremos entonces, con una reflexión acerca de una frase dicha, escrita y oída miles de veces: El cine es imagen. Quien vio o vea "Doce hombres en pugna" en cualquiera de sus dos versiones, seguramente se replanteará esta "verdad absoluta" y al menos analizará si también no es sonido, en este caso en forma de diálogos. Al fin y al cabo, tanto Henry Fonda como Jack Lemmon también les hicieron replantear la "verdad absoluta" a sus once compañeros de jurado.


PD bloggera: Esta película fue exhibida durante muchos años en las facultades de Derecho de Estados Unidos como muestrario de las tormentas internas que debe atravesar los hombres que deben juzgar.

viernes, 10 de agosto de 2007

5 Frases de cine 5 (I)

"Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como una curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial".

Antoine Lumiere



"Tengo diez mandamientos. Los primeros nueve dicen: ¡No debes aburrir!"


Billy Wilder



"Me gustan que las películas tengan un principio, un medio y un final. Pero no necesariamente en ese orden".


Jean Luc Godard



"El negocio del cine es macabro, grotesco: es una mezcla de partido de fútbol y de burdel".


Federico Fellini



"Para escribir el guión de una buena película hacen falta dos años, para rodarla dos meses, para efectuar el montaje dos semanas, para dar los últimos retoques dos días, para verla dos horas y para olvidarla dos minutos".


Joseph Leo Mankiewicz

miércoles, 8 de agosto de 2007

Kirchner, el "rebelde" patagónico


Mi amigo Lord Henry (autor del más que recomendable blog el-impreciso) me alertó acerca del plano en el cual Néstor Kirchner (en la foto en sus épocas de militancia callejera) aparece en su función de extra en la filmación de "La Patagonia rebelde". La película contó con un importante elenco y fue rodada en los pagos del Sur en 1973 bajo la dirección de Héctor Olivera en la que, a mi juicio, fue su mejor realización.

La historia se basa en el libro de Osvaldo Bayer, en el cual el historiador describe con lujo de detalle los reclamos y las huelgas de los explotadísimos trabajadores de los campos de los grandes terranientes en los albores de los años 20 y la feroz respuesta del gobierno radical de Hipólito Yrigoyen, que puso fin a las revueltas tras las matanzas ordenadas por su enviado, el teniente coronel Héctor Benigno Varela.

Por estos días, el original está siendo restaurado para ser lanzado en DVD, en una versión que incluirá escenas censuradas al momento del estreno y también declaraciones del otrora extra y hoy presidente. Tras esta referencia histórico-contemporánea, vamos a la imagen. El secreto es prestar atención a los 24 segundos de la reproducción. Sobre el margen izquierdo de la pantalla, el extra K aparece cantando "Hijo del pueblo". Vale aclarar que no obtuvo ninguna nominación para el Oscar...



martes, 7 de agosto de 2007

Damon y Aniston, los más taquilleros

Esta nota fue publicada en la edición de hoy de
El País, de España.
Ahí va:


Si está pensando en rodar una película tal vez le interese contratar como protagonista a Matt Damon. Porque, según estima Forbes en su web, el actor estadounidense es la mejor inversión de Hollywood. Por cada dólar que le pagaron por la interpretación de sus tres últimos papeles, Damon, de 36 años, produjo un ingreso bruto de
29 dólares.

Esta cifra coloca al protagonista de las tres entregas de "Bourne" en el primer lugar de la lista de los 22 peces gordos de la industria del séptimo arte recopilada por Forbes, que calcula que las dos primeras películas de la saga -"El caso Bourne" y "El mito de Bourne"- produjeron unos 850 millones de dólares en taquilla y venta de DVD. La tercera parte, "El ultimatum de Bourne", estrenada la semana pasada en Estados Unidos, generó 70,2 millones de dólares en la taquilla. Fue la cinta estrenada en agosto que más ha ganado en toda la historia.

Brad Pitt quedó segundo en la lista, redituando un ingreso bruto de 24 dólares por cada dólar que se le paga en salario, y Vince Vaughn quedó empatado con Johnny Depp en el tercer puesto con 21 dólares de retorno en la inversión.


La ex de Pitt, Jennifer Aniston, es la actriz que más produce con un retorno bruto en la inversión de 17 dólares por dólar. La pareja actual de Pitt, Angelina Jolie, quedó sexta con 15 dólares de retorno por cada dólar invertido en su salario.

Russell Crowe es el último de la lista. Sus ultimas tres cintas -"Un buen año", "Cinderella Man" y "Master and Commander"- generaron un promedio de apenas 5 dólares de retorno por cada dólar invertido en el ganador del Oscar.

domingo, 5 de agosto de 2007

Diosas del cine II/ Marilyn Monroe


Fue un ícono del cine. Es un mito. Fue hermosísima, desenfadada y fresca. Su muerte aún pendula entre las teorías del suicidio y el asesinato. Disfrutó y sufrió su condición de sex symbol. Buscó el amor con desesperación y sólo lo halló parcialmente. Hasta hoy, las que fueron sus pertenencias personales se subastan a precios altísimos. Marilyn Monroe no pasó desapercibida por este mundo. Dejó una estela que se prolonga en el tiempo y hoy, a 45 años de su partida definitiva, es nuestra "diosa". No importa si fue una actriz mediocre, buena o muy buena. Sencillamente, fue Marilyn. Simplemente Marilyn... ¿Algo más?

Seis semanas antes de morir posó -en una sesión de 12 horas- para el fotógrafo Bert Stern (aquí, más tomas de Marilyn). Las imágenes, muchas de ellas inéditas hasta hace un par de meses, fueron tomadas en una suite del hotel Bel-Air de Los Angeles y se realizaron con poco maquillaje, mostrando a una Marilyn despeinada, sin ropa y exhibiendo como nunca antes la cicatriz de una operación de vesícula, como para demostrar que era humana. Esta entrada va acompañada por una de ellas. Y de yapa, una escena musical de "Los caballeros las prefieren rubias". En realidad, las prefieren como a Marilyn. ¿O no?



sábado, 4 de agosto de 2007

Acerca del Guión I/ Idea Argumental


Tuve la suerte de conocer muy de cerca a Lito Espinosa (foto), guionista de cine y TV y -más que profesor o docente- MAESTRO de la enseñanza, además de un tipo adorable. Fui su alumno en Guión I y Guión II en la Escuela de Eliseo Subiela, tuve el honor de que él pidiera entregarme el diploma de Realizador Cinematográfico la noche que me recibí y luego me convertí en su adjunto en la cátedra durante dos años en lo de Subiela y por un semestre también en la UBA. Tenía una capacidad y una claridad para explicar notables. Lamentablemente, se fue de manera repentina hace un tiempo.

En co-autoría con Roberto Montini escribió un libro titulado "Había una vez... como escribir un guión", un auténtico ABC de la difícil especialidad de desarrollar una historia en términos cinematográficos. A sus páginas me remitiré más de una vez cuando aborde el tema. También a mis apuntes tomados en sus clases, a lo que conservo en la memoria de tantas horas compartidas y a mis experiencias y conclusiones personales, obvio.

Ahora, bien... la pregunta es: ¿Qué necesitamos cómo primer elemento para escribir un guión? Y la respuesta es sencilla: una idea. En términos cinematográficos nos estaríamos refiriendo concretamente a una Idea Argumental, que es bastante más que una simple idea.

La clave para que funcione es que la Idea Argumental debe ser expresada con muy pocas palabras. El libro de Lito y Montini refiere a la cuestión ejemplificando con el diálogo del Productor Ejecutivo de la película "The Player" (El juego de Hollywood, 1992), de Robert Altman, a un Director y su Guionista, que le llevaban una propuesta de realización. Dice así:


PRODUCTOR EJECUTIVO
"Cuénteme su idea en veinte palabras"
DIRECTOR
"¿En veinte palabras?"

PRODUCTOR EJECUTIVO
"Ahora en diecisiete..."

Clarísimo. Pero para ir concretando, digamos que la Idea Argumental consta de tres elementos, únicos y básicos: Conflicto, género y personajes protagónicos. Con esto alcanza. Por último, a modo de ejemplificar, veamos como se presenta la bendita Idea Argumental:


Hay dos familias que se odian profundamente, hasta tal punto que están en guerra la una con la otra. Un chico adolescente que pertenece a una de ellas, se enamora perdidamente de una chica que pertenece a la otra, y este amor es correspondido. Los dos se aman profundamente, sin embargo la relación es insostenible por el odio que vincula y separa a estas dos familias.

Tenemos a Romeo y Julieta, nada menos.

De allí en más, el derrotero del guión seguirá por infinitos caminos. Algunos de ellos, los abordaremos en otras entradas.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Un "Fantasma" que me persigue

Allá por 1976, cuando en la Argentina estaba prohibido pensar, hablar, tener el pelo largo, jugar a los naipes, caminar después de las 10 de la noche, apretar en las plazas y hasta respirar, vi por primera vez "Un Fantasma en el Paraíso", de Brian de Palma. Se trataba de un drama musical o de un musical dramático (como se prefiera), mezcla ingeniosa y genial de "Fausto" y "El fantasma de la Opera", que explotaba en una conjunción desbordante de colores musicalizados o música colorizada (como se prefiera) en la que sobresalían las composiciones de Paul Williams, quien también protagonizó al inescrupuloso Swan.

Sintetizando, en ese ambiente represivo de la dictadura genocida de Videla y sus secuaces, conseguí una cédula de identidad que decía que tenía 18 años, cuando en realidad sólo tenía 15. Inconciencia absoluta que pudo haber terminado con mi osamenta en el Río de la Plata si los asesinos de entonces descubrían que tenía dos documentos. Hubiera sido difícil hacerles entender que esa estrategia sólo apuntaba a querer entrar al cine a ver a Susana y Moria en bombachones que hoy no usarían ni mi bisabuela calabresa o andaluza (como se prefiera) y no a luchar por implementar el marxismo-leninismo en estas latitudes. Pero en fin... me estoy yendo de tema. La cuestión es que esa cédula me permitió entrar a ver ese Fantasma de De Palma, costumbre que se repitió incontable cantidad de veces en las trasnoches sabatinas del hoy también desaparecido cine Studio de avenida Pueyrredón, a metros de Santa Fe. También compré el long-play (sí, long-play) de la banda sonora, que tras habérselo prestado a un amigo jamás me llegó de vuelta. Como corresponde, por otra parte...

Después de aquella época, solamente volví a verla una vez allá por fines de los 80. Ahora, llegó la hora de dejar que el Fantasma me alcance nuevamente, ya que acabo de conseguir una copia en DVD. A modo de anuncio, entonces, adelanto que este sábado por la noche estaré frente a mi TV degustando un coñac y re-viendo aquella película que tanta injerencia tuvo en mi adolescencia. Nada más me detendré a disfrutarla. En los próximos días la veré con ojos más críticos y abordaré el tema en este mismo espacio. Me interesa saber qué me provoca a los 46 aquello que tanto me provocó a los 15. Empiezo por el trailer, que comparto con ustedes...

Diosas del cine I/ Sophia Loren


Vamos a inaugurar una sección. Se llamará "Diosas del cine" y servirá para alivianar el blog en medio de tantas muertes recientes, darnos masajitos a la vista y evocar a aquellas actrices de las que alguna vez nos enamoramos a través de la pantalla. A modo de estreno, elegí a la eternamente bella Sophia Loren, jugando con su compañero de tantas películas, Marcello Mastroianni. Bajo la dirección de Vittorio De Sica, en 1963 filmaron "Ayer, hoy y mañana" y aquí va una escena de aquel memorable filme. Increíble pero real, por hacer lo que se ve Mastroianni embolsó una buena cantidad de liras (hoy, euros). Lo que se dice, un tipo con suerte... Además de talento, claro.