domingo, 28 de octubre de 2007
5 Frases de cine 5/ VII
sábado, 27 de octubre de 2007
Hiroshima, Duras, Resnais...

Tú no has visto nada en Hiroshima. Nada.
ELLA
He visto todo, todo... también el hospital, estoy segura. El hospital existe en Hiroshima. Imposible no verlo.
EL
No has visto ningún hospital en Hiroshima. Tu no has visto nada en Hiroshima.
ELLA
Cuatro veces, en el museo.
EL
¿Qué museo en Hiroshima?
ELLA
Cuatro veces en el museo de Hiroshima, he visto pasear a la gente, pensativa, entre las fotografías y las maquetas, a falta de otra cosa. Las explicaciones, a falta de otra cosa. Cuatro veces en el Museo de Hiroshima he observado a la gente, a mí misma, pensativa. El hierro... el hierro quemado, vulnerable como la carne. Cápsulas como flores... ¿quién lo hubiera pensado? Pieles humanas flotando, sobreviviendo... conservando aún la frescura de sus sentimientos.Piedras... piedras quemadas... piedras destrozadas. Cabelleras anónimas de las mujeres de Hiroshima, que habían perdido totalmente a la mañana al despertarse. Sentí mucho calor en la Plaza de la Paz. Diez mil grados en la Plaza de la Paz. Yo lo sé. La temperatura del sol en la Plaza de la Paz. ¿Cómo ignorarlo? La hierba, así de simple.
EL
Tú no has visto nada en Hiroshima. Nada.

El (Eui Okada) es un hombre de negocios japonés y Ella (Emmanuelle Riva) una actriz francesa que se encuentran en Hiroshima y viven una noche de pasión a horas de que ella deba regresar a su país tras la finalización del rodaje de la película que fue a filmar.
Es el punto de partido de un guión escrito por Duras en donde las palabras se transforman en la gran fiesta de la obra. ¿Y Resnais, qué..? Particularmente, creo que tuvo la gran virtud de poner su cámara al servicio de los diálogos, sin buscar el lucimiento propio del director. Paradójicamente (o no) a través de esa elección lo alcanzó.

Yo, particularmente, remato este post con otro texto vigorosamente erótico, cuando Ella le dice:
martes, 23 de octubre de 2007
Extraordinario ciclo de David Lynch
Producción: David Lynch Productions para American Film Institute. Guión: David Lynch. Intérpretes: Jack Nance, Charlotte Stewart, Allen Joseph, James Baters, Judict Anna Roberts, Laurel Near, Jean Lange, Jack Fisk, Thomas Coulson, Raymond Walsh, John Monez, Darwin Joston, Neil Moran, Hal London, Jennifer Lynch, Brad Keller. Duración: 89 min.
El film representa la primera colaboración entre el autor y el desaparecido actor Jack Nance, quien ha participado en todos sus trabajos. Los críticos han coincidido en verla como una especie de homenaje al cine expresionista de los años veinte. A nivel temático, se la asocia con la intención de parodiar a la sagrada familia cristiana. El mayor impacto es el efecto de composición pictórica, así como el grado de sofisticación estética y simbólica que alcanzan algunas de sus tomas.
Producción: Jonathan Sanger. Guión: David Lynch, Christopher DeVore y Eric Bergen, basado en los libros de Sir Frederick Treves y Ashley Montagu. Intérpretes: Anthony Hopkins, John Hurt, Anne Bancroft, John Gielgud, Wendy Hiller, Freddie Jones, Michael Elphnick, Hannah Gordon, Helen Ryan, Phoebe Nicolls, Lydia Lisle, Pat Gorman, Frederick Treves, Kenny Baker, Chris Greener, Lisa y Teri Scoble. Duración: 124 min.
El hombre elefante es un film basado en un hecho real, que en esos años se representó con un gran éxito en un teatro de Londres, convertida en una ópera rock e interpretada por David Bowie. Narra la historia de Jhon Merrick, afectado desde temprana edad por una extraña neurofibromatosis. La temática consolida la definición personal que Lynch hace de la deformidad, así como el horror que parece manifestar hacia la normalidad.
Producción: Fred Caruso. Guión: David Lynch. Intérpretes: Kyle MacLachlan, Isabella Rossellini, Dennis Hopper, Laura Dern, Hope Lange, George Dickerson, Dean Stockwell, Priscilla Pointer, Frances Bay, Jack Harvey, Brad Dourif, Ken Sovitz, Jack Nance, Feed Pickler, Leonard Watkins y Moses Gibson. Duración: 119 min.
Terciopelo azul es un viaje por debajo de la superficie de una pequeña ciudad norteamericana, pero es también un viaje dentro de la conciencia, lo que contribuye a captar el verdadero sentido de las cosas. Su peculiar estructura narrativa, no es obstáculo, para que el género policiaco de finales de los ´40 y principios de los ´50, constituya la guía de lectura más importante del film.
Producción: Monty Montgomery, Stee Golin y Joni Sighvatsson. Guión: David Lynch, basado en la novela de Barry Gifford. Intérpretes: Nicholas Cage, Laura Dern, Diane Ladd, William Dafoe, Harry Dean Stanton, Isabella Rossellini, Crispin Glover, Grace Zabriskie, J. E. Freeman, Morgan Sephard, Jack Nance, Freddie Jones, John Lurie, Eddie Dixon, Sherilyn Fenn, Sheryl Lee, Glenn Walker Harris Jr. Duración: 127 min.
Con Corazón salvaje obtiene la Palma de Oro del Festival de Cannes de 1989. Su guión procede de la novela homónima de Barry Gifford, a la cual se le añaden nuevos elementos temáticos. Es la historia de Lula y Saylor, ambos forman parte de un mundo sui generis, a través del cual se realiza una serie de homenajes explícitos al mundo del cine.
Producción: Ciby 2000. Guión: David Lynch y Barry Gifford. Intérpretes: Bill Pullman, Patricia Arquette, Balthasar Gety, Robert Blake, Robert Loggia, Jenna Maetlind, Lou Eppolito, John Roselius, Richard Pryor, Garey Busy, Natasha Gregson Wagner, Jack Nance. Duración: 135 min.
Carretera perdida es una historia de amor obsesiva que intenta bucear dentro del imaginario femenino. Es una obra multigénero que incluye misterio con elementos de horror y thriller y representa una síntesis del universo Lyncheano en arte y en lenguaje. La estrategia: que el espectador devele, si se trata de una o dos historias, lo cierto es que ambas se entrecruzan de modo inextricable.
Producción: Alain Sarde, Mary Sweeny y Neal Edelstein. Guión: John Roach y Mary Sweeny. Intérpretes: Richard Farnsworth, Sissy Spacey, Harry Dean Stanton, John Farley, Everet MvGill Jane Galloway Heltz, Joseph A. Carpenter. Duración: 111 min.
Un anciano recibe la noticia de que a su hermano enfermo, con el que no habla desde hace 10 años, le queda poco tiempo de vida. Sin la posibilidad de ir en auto, ya que no tiene licencia de conducir, se monta en el tractor de su cortadora de césped para cumplir con el deseo de volver a verlo.
Productor: Alain Sarde, Mary Sweeny, Neal Edelstein, Michael Polaire. Guión: David Lynch. Intérpretes: Naomi Watts, Laura Elena Harring, Justin Theroux, Ann Miller, Michael J. Anderson, Dan Hedaya, Angelo Badalamenti, Maya Bond, Melissa George. Duración: 145 min.
En Hollywood, por la noche, una mujer joven se vuelve amnésica después de sufrir un accidente de auto en la carretera de Mulholland Drive. A posteriori conoce a una actriz australiana que acaba de llegar de Los Ángeles. Con su ayuda intentará recuperar la memoria y la identidad.
De Mark Frost y el director nominado tres veces al Premio de la Academia, David Lynch, llega la oscura serie de misterio y suspenso, salvajemente imaginativa, que se convirtió en uno de los eventos televisivos más aclamados de la historia. Tras el brutal asesinato de la joven Laura Palmer, el agente Cooper (Kyle MacLachlan) descubre que el pequeño pueblo bulle con secretos mortales y pasteles de cereza homicidas. Luego, Cooper interpreta un inusual sueño acerca del asesinato, se toma un té con Lady Log, encuentra en los bosques una escena del crimen realmente macabra y se decide a resolver el misterio.
Un agradecimiento a Andrés Fevrier, autor del blog Cinematófilos, que me acercó la información.
viernes, 19 de octubre de 2007
Fotogramas de noticias IV
Francis Ford Coppola (uno de los más grandes en lo suyo), le pegó fuerte, directo y sin vueltas a Al Pacino, Robert De Niro y Jack Nicholson (tres de los más grandes en lo suyo). "Apáticos", fue lo más amable que les dijo, en una entrevista que le dio a la revista norteamericana GQ.
Dijo de ellos, entre otras cosas:
Coppola también se dio un margen para cambiar de continente y pasar a Europa. Sobre el cada vez más completo actor español Javier Bardem dijo:
miércoles, 17 de octubre de 2007
Imperdible: un Chaplin nunca visto

Con una gripe que vuelo, pocas son las ganas que tengo de estar levantado y, mucho menos, escribir. Así las cosas, el material que me hizo llegar mi querido Martín Voogd (autor del blog Ese es el tema) es la excusa ideal para hacer una entrada que no requiera más de cinco minutos de mi tiempo. Se trata de un material inédito e íntimo del genialísimo Charles Chaplin, sobre quien ya escribí profusamente aquí mismo. Ahora me limito a dos cuestiones:
1) Contar que se trata de una filmación no comercial en la que hace imitaciones de algunas personalidades.
2) Referir al link del diario El País de España, que es el medio que publicó la nota explicativa y algunos segundo de esa cinta. Para disfrutarla, basta con hacer click aquí.
Por último, gracias Martín.
lunes, 15 de octubre de 2007
En el día del blog por el medio ambiente... Serrat

Curiosamente, en dos entradas consecutivas se da que no abordo de manera directa el tema del cine. No importa. Hoy prefiero sumarme al llamado "Blog Action day", que este año apunta a tomar conciencia sobre el calentamiento global y al desastre que se está haciendo con el medio ambiente. ¿Servirá? No sé... pero que todos aquellos que tenemos un blog al menos movamos un cabello, es algo, alguito...
Elijo música y no el fragmento de una película porque casi automáticamente cuando me movilicé con el tema me vino a la cabeza "Pare" (Padre), aquel conmovedor tema de Joan Manuel Serrat escrito en 1973 que integra el por entonces long-play "Per al meu amic", totalmente cantado en catalán. Allí, Serrat -quien precisamente hoy recibió la insignia de Caballero de la Orden de la Legión de Honor de la República Francesa- pintó el desastre que comenzaba a avecinarse en la voz y el sentimiento de un hijo dirigiéndose al padre.
Subtitulado y con Ricard Miralles al piano, mi admirado Serrat en este día bloggero por el medio ambiente. Ya habrá tiempo para escribir sobre cine...
viernes, 12 de octubre de 2007
Los Pumas no son los 300 espartanos

¿A qué viene esta introducción? A que estoy un poco harto del "efecto Pumas", no de los Pumas, entiéndase. Ellos no tienen la culpa de que en la radio se escuche una publicidad tal como: "Sienten el Himno como nadie... lo honran como pocos". ¡¡¡¡Puajjjj!!!! Parece que sentir el Himno como nadie es cantarlo abrazados o que honrarlo es pegarle un patadón a una pelota ovalada y sacarla de la cancha. Cuestiones comerciales, obvio. Y también quito del medio aquí a los Pumas, que probablemente lo canten así como un modo de darse fuerza ante el hecho de encarar un deporte que dos minutos más tarde los llevará a que deban soportar la embestida de una mole de 120 kilos. Nada fácil, por cierto.
Ahora... ahora... ahora... de allí a hacer de estos muchachos una suerte de héroes nacionales porque avanzan en una competencia internacional, es como demasiado. ¿El rugby es duro? ¿El rugby requiere fuerza física y sacrificio? ¿El rugby pide coraje y aguante? ¿El rugby necesita en esencia a tipos que no lloren al menor contacto físico ni simulen lesiones cuando no las hay? Sí... sí y sí a todas esas preguntas y a decenas más.

Pero paremos un poco... ellos eligieron este juego. No fueron sometidos por nadie a practicarlo ni son víctimas de nada. Por el contrario, se llevarán unas cuantas decenas de miles de dólares tras su paso de algo más de un mes por Francia, muchísimo más de lo embolsará a lo largo de toda una vida un obrero que se levanta a las 6 de la mañana en Paso del Rey, viaja en el Sarmiento como un animal (no un "puma", precisamente) para llegar a Once, abordar un colectivo, trabajar horas en pésimas condiciones y hacer el camino inverso cuando cae el sol. Paro y me pregunto... ¿ese tipo no honra al país?
En fin... así las cosas y con las camisetas de los Pumas agotadas a 230 pesos cada una en los locales de venta de ropa deportiva, con otra publicidad que habla de "Quince animales con corazón de caballero", habrá que ver si una vez terminado el Mundial alguien se movilizará a ver Hindú- Universitario o SIC-Alumni. Una reflexión antipática para estos días, pero es lo que siento ante esta comparación tácita que se hace entre Los Pumas (cuya imagen en la camiseta en realidad es la de un yaguareté) y los 300 espartanos encabezados por el Rey Leónidas que soportaron hasta donde pudieron el ataque persa en la llamada Batalla de las Termópilas.
Vuelta a ser llevada al cine hace no mucho tiempo (ya había sido filmada en 1962), vamos con un trailer de este filme basado en un comic y otro con imágenes de Los Pumas acompañadas con una música nada épica como la que sonoriza todo lo que se ve de ellos por estas horas y que -quizás- los coloca un poco más en el lugar que realmente ocupan: juegan al rugby. Ni ejemplos para todos los argentinos, ni el norte de nuestra conducta moral, ni el faro que debe iluminar nuestra ética, ni los únicos 15 tipos que honran al país. Nada más, juegan al rugby. Tan simple como eso.
Por último, ojalá mañana le ganen a Sudáfrica y después repitan ante Francia o Inglaterra, los otros semifinalistas. Así serán campeones del mundo, un gran logro deportivo, pero no los protagonistas de una gesta histórica sin par. De no ser así, todo bien... lo que hicieron hasta acá ya fue muy bueno. Felicitaciones...
jueves, 11 de octubre de 2007
Diosas del cine VII/ Charlize Theron, la más sexy


Si bien es cierto que este tipo de encuestas y elecciones tienen un altísimo grado de liviandad, tilinguería y demás términos similares (¡¿quién puede decir seriamente Fulana es la más sexy del mundo?!), la idea es tomarlo como un juego y nada más. Claro que pocos se atreverían a poner en tela de juicio la belleza de Charlize, lo cual justifica ampliamente este espacio. Y tiene un plus la niña... es una artista con todas las letras. Recuerdo que cuando la vi en "Monster" (Oscar 2003 a la mejor actuación femenina) no podía creer que fuera ella, por el modo en que se deformó físicamente para cumplir el papel. Sintetizando: una actriz capaz de ponerse al servicio del personaje y no al revés, como muchas veces sucede.
Bien... aquí va entonces una galería de fotos en video y una sucesión de besos de Charlize en diferentes películas y con diversos galanes, incluyendo un "apenitas" con Penélope Cruz en "Juegos de mujer" ("Head in the cloudes"). Quien quiera vez el beso completo con la española (otra candidata a "Diosas...") lo encontrará sin problemas en el infinito aunque accesible mundo de internet. Salvando las distancias por el contexto artístico, este segundo video es algo así como el legado que Alfredo (Philippe Noiret) le deja a Salvatore adulto (Jacques Perrin) en la inolvidable "Cinema Paradiso".
miércoles, 10 de octubre de 2007
5 Frases de cine 5/ VI
lunes, 8 de octubre de 2007
Newman-Redford y el paso de los años
Paul Newman (derecha, hoy) y Robert Redford (izquierda, hoy), quienes conformaron una de las parejas más recordadas de Hollywood, tenían previsto volver a actuar juntos. Y a pesar de que el guión de "A Walk in the Woods" ya estaba terminado, el proyecto fracasó en el último minuto.
"Lamentablemente no lo haremos. Compré los derechos hace cuatro años y no podíamos decidirnos sobre si estábamos demasiado mayores o no. Entonces dijimos: 'Ok, hagámoslo'. Pero el tiempo pasó y Paul envejeció rápidamente", dijo Redford, de 70 años, sobre su amigo, de 82, a la revista Playboy.
"De alguna manera, su situación fue cuesta abajo. Hace dos meses me llamó y me dijo: 'Tengo que retirarme'. Ya teníamos el guión y todo. Me parte el corazón", añadió el actor y director. Newman y Redford triunfaron juntos en varias películas, entre ellas, "Butch Cassidy and The Sundance Kid" (1969) y "El golpe" (1973).
Son (no fueron) dos grandes actores, de esos que son capaces de iluminar la pantalla con su sola presencia, además de haber despertado pasiones en el público femenino. El paso del tiempo hace que, lamentablemente, una pareja actoral que funcionó a la perfección no pueda volver a juntarse. Una lástima. Una auténtica lástima...
Acompaña el trailer de "El golpe".
viernes, 5 de octubre de 2007
Música y cine V/ Qué mundo maravilloso

Es una de mis canciones favoritas. No sólo del cine, sino que recurro asiduamente al CD de Louis Armstrong que tengo en casa para escucharla. Se trata de "Qué mundo maravilloso" o "What a wonderful world", como se prefiera. El tema, precioso de por sí y engalanado con la voz cascada de quien fuera uno de los más grandes trompetistas de la historia, sirvió para musicalizar una muy buena secuencia de montaje de "Buenos días Vietnam". La película, interpretada por Robin Williams, muestra algunos "deslices" ideológicos tan comunes a los estadounidenses, pero igualmente me pareció muy buena.
La ironía de la canción en contraposición con las imágenes que se muestran funciona a la perfección y es uno de los momentos más logrados del filme. Igualmente, no viene al caso aquí ahondar en detalles de la película, estrenada hace tantos años (1987) que lejos está de merecer un abordaje en esta entrada. La idea es ver la secuencia y disfrutarla. La idea es escuchar la música y disfrutarla. Un pedido de disculpas por el remate de la imagen en italiano de la voz de Williams, pero es lo que había. Paciencia...
El bonus de esta entrada se lo agradecemos a mi querido Martín Voogd (autor del blog amigo "Ese es el tema", entre otros) y tiene que ver con una demostración fantástica de un "hacedor de sombras chinas" (¿cómo se les dirá a los tipos que hacen estas cosas?) que él me mostró y yo reproduzco aquí. Im-per-di-ble...
miércoles, 3 de octubre de 2007
Fiesta del mejor cine soviético

Octubre... Un mes bastante especial en la historia de la ex Unión Soviética.
Octubre... El mes que eligió el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) para lanzar un ciclo de cine es-pec-ta-cu-lar. Se trata del ciclo "Marea Roja, seis décadas de cine soviético". Y aquí va la programación completa de esta fiesta (más que festival) de los grandes realizadores de aquella poderosa nación. Habrá que ir a ver lo más que se pueda. Vale la pena...
18:00 Corto: Sergei Einsenstein*
18:30 La balada del soldado, de Grigori Chukhrai
16:00 Pirosmani, de Giorgi Shengelaya
18:30 El cuarenta y uno, de Grigori Chukhrai
16:00 El hombre del fusil, de Sergei Yutkevich
20:30 Pirosmani, de Giorgi Shengelaya
15:30 El acorazado Potemkin, de Sergei Eisenstein + MV
22:30 Octubre, de Sergei Eisenstein + MV
18:00 Cortos: El prado de Bezhin, de Sergei Eisenstein*
18:30 El cuarenta y uno, de Grigori Chukhrai
16:00 Lenin en 1918, de Mikhail Romm
18:30 Tres canciones para Lenin, de Dziga Vertov
16:00 La caída de San Petersburgo, de Vsevolov Pudovkin + MV
20:20 La madre, de Vsevolov Pudovkin (foto) + MV
22:00 Tempestad sobre Asia, de Vsevolov Pudovkin + MV
15:20 La línea general, de Sergei Eisenstein +MV
22:30 El acorazado Potemkin, de Sergei Eisenstein
18:00 Corto: Sergei Eisenstein*
18:30 Pasaron las grullas, de Mikhail Kalatozov
16:00 Alejandro Nevsky, de Sergei Eisenstein
18:00 Corto: La fiebre del ajedrez, de Vsevolov Pudovkin*
16:00 El comisario político, de Aleksandr Askoldov
20:30 Iván el terrible, de Sergei Eisenstein
22:30 Iván el terrible 2da parte – La conspiración de los boyardos, de Sergei Eisenstein
15:10 La carta no se envió, de Mikhail Kalatozov
22:30 Todos los soldados eran valientes, de Mikhail Romm
16:00 La pequeña Vera, de Vasili Pichul
Sábado 27
14:30 Solaris, de Andrei Tarkovski
MV: Música en vivo
Entrada General: $9. Estudiantes, jubilados y menores de 12 años: $4.5
* Entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala.
Con click aquí, detalles de las obras que se exhibirán, en la página del Malba